LesGaiCineMad se transforma en QueerCineMad tras tres décadas haciendo historia desde la pantalla

22 de octubre de 2025

Madrid, 21 de octubre de 2025. El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid celebra este año su 30ª edición y lo hace con una nueva identidad: QueerCineMad. Del 11 al 23 de noviembre, Madrid volverá a ser el epicentro del cine diverso con una programación que reúne más de 110 películas de todo el mundo en más de 20 sedes de la Comunidad de Madrid.

El cambio de nombre de LesGaiCineMad a QueerCineMad simboliza la evolución natural de una sociedad, de un lenguaje y de una mirada. Nacido en 1996 en un contexto de lucha y visibilidad, el festival fue una de las primeras plataformas culturales en España dedicadas a proyectar las realidades LGBTIQ+ en la gran pantalla. Hoy, tres décadas después, el término “queer” encarna mejor la diversidad, la amplitud y la libertad que definen al colectivo y al propio festival: un espacio que siempre ha sabido transformarse junto a la sociedad.

Durante estos treinta años, Fundación Triángulo, entidad organizadora desde los orígenes del certamen, ha convertido el festival en una casa, un altavoz y un punto de encuentro para cineastas, activistas, estudiantes y espectadores de todas las edades y procedencias. Miles de títulos han pasado por su programación —muchos de ellos sin distribución comercial en España— contribuyendo a ampliar el imaginario audiovisual del colectivo y a hacer visible la complejidad y la belleza de las identidades LGBTIQ+ a través del arte.

Reconocido como uno de los cinco festivales de cine queer más importantes de Europa y el más grande y veterano de Iberoamérica, QueerCineMad continúa siendo un referente cultural y social, apoyado por las principales instituciones públicas y vinculado a la Red Iberoamericana de Cine LGBTIQ+, que agrupa a festivales de toda América Latina.

Una edición con vocación internacional y mirada diversa

La programación de esta 30ª edición reafirma el compromiso del festival con el cine como herramienta de transformación social, con títulos premiados en los principales certámenes del mundo —Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Sundance o Tribeca— y nuevas voces que amplían el mapa del cine queer contemporáneo.

Entre otras películas, QueerCineMad programará La petite Dernière, debut tras las cámaras de la actriz de origen tunecino/argelino Hafsia Herzi, que adapta un texto autobiográfico de la novelista Fatima Daas sobre la intersección entre el deseo, la identidad queer, la fe en el Islam y pertenencia cultural en un contexto de inmigración. El film fue seleccionado en competición oficial en el Festival de Cannes 2025 y ganó la Queer Palm en Cannes 2025, además del Premio a la Mejor Actriz para la joven Nadia Melliti.

Lesbian Space Princess (Emma Hough Hobbs, Leela Varghese) es un film de animación que explora de forma alegre y queer el espacio, la aventura y el descubrimiento personal con una mezcla de humor, ciencia ficción, animación y reivindicación de la visibilidad lésbica, y que fue premiada con el Teddy Award en el Festival de Berlín 2025.

La misteriosa mirada del flamenco (Diego Céspedes), obra que combina estética, política, identidad sexual, memoria histórica y el mundo LGBTIQ+ en un país latinoamericano con fuerte carga simbólica. La película, ganadora del Premio Sebastiane Latino en el Festival de San Sebastián 2025, donde también ganó el Premio del Jurado Joven, y el prestigioso Premio Un certain Règard, ha sido seleccionada para representar a Chile en los Oscar y los Goya en 2026. 

Jone Batzuetan (Sara Fantova) mezcla ficción con recursos documentales para contar la vida de Jone, una joven bilbaína que durante las fiestas de la ciudad debe cuidar a su padre enfermo de Parkinson mientras gestiona su relación con su hermana. La ópera prima de Sara Fantova ha obtenido el Premio a Mejor Película Nacional en el Atlàntida Film Fest de Mallorca y el premio “Un Impulso Colectivo” en D’A Film Festival 2025.

Eloy de la iglesia. Adicto al cine (Gaizka Urresti) repasa la vida y obra de uno de los directores más provocadores de la Transición española, que abordó temáticas tabú como la marginalidad, la homosexualidad, la delincuencia, la droga. Este documental, documental, ayuda a entender el cine español reciente, sus periferias y sus zonas menos glamurosas, se estrenó en la sección Zinemira del pasado Festival de San Sebastián.

En Muy lejos, Gerard Oms se basa en parte en su propia experiencia, que se fue al norte de Europa tras una crisis vital, y aborda cuestiones como la identidad, la vulnerabilidad masculina, la crisis existencial, la emigración, la masculinidad o la pertenencia. La película el premio al Mejor Actor (Mario Casas) en el Festival de Málaga 2025 y el Premio Especial del Jurado de la Crítica. Será proyectada en nuestra extensión en Rivas.

El documental Queer Me, dirigido por Irene Bailo Carramiñana, es una obra de no ficción que explora el proceso de autodescubrimiento de la identidad queer de la cineasta, entrelazando imágenes personales y material de archivo para ofrecer una mirada íntima y política sobre su evolución personal y colectiva. La película llega al QueerCineMad tras su presentación en el Festival Cinespaña de Toulouse.

Como película de clausura, QueerCineMad programará En el camino (David Pablos), película que se adentra en un mundo masculino marginal, retratando la homofobia, la soledad, la masculinidad tóxica y el deseo queer sin concesiones. Rodado mayoritariamente en Ciudad Juárez, en el norte de México, la película ganó el premio Orizzonti a la Mejor Película en la 82ª Mostra de Venecia 2025, así como el Queer Lion, y recientemente ha recibido el premio Ojito a Mejor Actor de largometraje mexicano para sus protagonistas, Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez, así como el premio a la Mejor Fotografía para Ximena Amann, en el recién finalizado Festival Internacional de Cine de Morelia.

Un proyecto cultural que trasciende la pantalla

Las proyecciones se extenderán por toda la región en sedes emblemáticas como Cineteca – Matadero, Círculo de Bellas Artes, Sala Berlanga, Casa de América, Goethe-Institut Madrid o Teatro del Barrio, y en municipios como Rivas-Vaciamadrid, Getafe, Leganés, Alcorcón o Fuenlabrada, reforzando la vocación descentralizadora y educativa del festival.

Raúl González, vicepresidente de Fundación Triángulo afirma, “QueerCineMad cumple 30 años siendo mucho más que un festival de cine: es memoria, activismo y comunidad. Treinta años de historias que nos han ayudado a reconocernos, a celebrar lo que somos y a defender lo que aún falta por conquistar. El cine ha sido siempre nuestro espejo y también nuestra herramienta más poderosa para transformar la sociedad.”

El cartel conmemorativo de esta edición, diseñado por el estudio Marialacartelera, celebra esa historia colectiva a través de una estética vibrante y callejera que reivindica el arte, la identidad y la lucha compartida del colectivo.

Treinta años después, lo que nació como un acto de visibilidad se ha convertido en una celebración de la diversidad en todas sus formas. QueerCineMad sigue escribiendo su historia: la del cine que transforma, la del arte que abre puertas y la de un público que, año tras año, llena las salas para mirar el mundo con otros ojos.

undefined

PROGRAMA, FOTOGRAMAS Y POSTERS DE LAS PELÍCULAS EN ESTE ENLACE.

www.queercinemad.com   

Para solicitar pases de prensa escribe un email a:

CONTACTOS DE PRENSA

Comunicación | QueerCineMad – Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Madrid

Nuria Fernández y Rubén Codeseira | nuriafernandez@fundaciontriangulo.es Tel: +34 627 03 19 87 (Nuria) /+34 649 72 14 91 (Rubén) 

Más noticias

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER