
Madrid, 4 de noviembre de 2025.- Del 11 al 23 de noviembre se celebra la 30ª edición del Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid, que este año transiciona oficialmente en QueerCineMad, consolidándose como uno de los certámenes de referencia mundial en la difusión del cine de diversidad sexual y de género. Durante doce días, más de 110 películas procedentes de todo el mundo se proyectarán en más de 20 sedes repartidas por Madrid y varios municipios de la Comunidad, incluyendo Alcorcón, Getafe, Rivas-Vaciamadrid, Leganés, Coslada y San Fernando de Henares. La inauguración tendrá lugar en Cineteca-Matadero, con la tradicional sesión de cortometrajes nacionales, reafirmando su condición de festival calificador para los Premios Goya.
Desde su creación en 1996, el festival ha contribuido decisivamente a visibilizar las realidades LGBTIAQ+ a través del cine y a consolidarse como un espacio de encuentro entre cineastas, activistas, estudiantes, público e industria. Tres décadas después, QueerCineMad sigue siendo un referente internacional por su compromiso con la diversidad, la interseccionalidad y la representación global del colectivo, además de su labor como plataforma de impulso para nuevos talentos en España y América Latina.
Sección Oficial: grandes nombres y estrenos internacionales
La Sección Oficial reúne algunas de las películas más destacadas del panorama cinematográfico actual, con títulos galardonados en festivales como Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Sundance o Tribeca. Entre ellas, se presenta en Madrid el Oso de Oro de la Berlinale, Dreams (Drømmer), del noruego Dag Johan Haugerud, un delicado retrato del primer amor entre una alumna y su profesora. También se programa Enzo –estreno en España-, el nuevo trabajo del francés Robin Campillo, con guion del recientemente fallecido Laurent Cantet, un drama social ambientado en el sur de Francia sobre los dilemas morales de las clases trabajadoras.
Brasil, país invitado en esta edición, estará representado por Ato Noturno, de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, Premio del Público en el Festival de Berlín, que explora la relación entre un actor y un político en plena campaña electoral. Desde Dinamarca llega Sauna, de Mathias Broe, Premio del Jurado en Sundance, un drama queer ambientado en la escena contracultural de Copenhague que tendrá su estreno nacional en el QueerCineMad. Completan esta sección Sabar Bonda, del indio Rohan Kanawade; Summer’s Camera, de la surcoreana Divine Sung; Outerlands, de la estadounidense Elena Oxman, y Tesis sobre una domesticación, del argentino Javier Van De Couter, basada en la novela de Camila Sosa, quien también protagoniza la cinta.
Panorama: diversidad y nuevas miradas
La Sección Panorama ofrecerá una muestra plural de narrativas y géneros, donde el cine queer dialoga con las transformaciones sociales del presente. Entre sus títulos figura la nepalí Pojaa, sir, de Deepak Rauniyar, basada en hechos reales; la estadounidense Plainclothes (Incógnito), de Carmen Emmi, con las interpretaciones de Tom Blyth y Russell Tovey, o la croata Zečji nasip (Sandbag dam), de Cejen Cernic, sobre amores prohibidos en un pueblo amenazado por inundaciones. También se verán The Serpent’s Skin, de la australiana Alice Maio Mackay; 300 cartas, del argentino Lucas Santa Ana; la comedia neoyorquina Dangling Carrot, de Taylor Ghrist, y el estreno en Madrid de Dreamers, de Joy Gharoro-Akpojotor, sobre dos mujeres negras que se conocen en un centro de acogida.
Documentales: identidad, memoria y activismo
El apartado documental mostrará una cuidada selección de obras centradas en la identidad y la memoria colectiva. Entre los estrenos en Madrid destaca Rojo Clavel, de Roser Corella, retrato del bailaor y coreógrafo Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza, que reflexiona sobre la búsqueda personal a través del arte. Le acompañan Nicola, del boliviano Pablo Terrazas; Álbum de familia, de la argentina Laura Casabé, sobre la activista trans Claudia Pia; y Brigitte Planet B, del colombiano Santiago Posada, centrado en la ecologista trans Brigitte Baptiste, que cerrará la sección.
Cine Disidente: experimentación y provocación
La sección Cine Disidente, consolidada como espacio para la exploración de nuevos lenguajes y formatos, acogerá títulos que desbordan las normas del relato convencional. Entre ellos, las brasileñas Salomé, de André Antonio, y Apenas Coisas Boas, de Daniel Nolasco; el porno experimental hongkonés Queerpanorama, de Jun Li, o Drunken Noodles, del argentino-estadounidense Lucio Castro. Se suman estrenos como el argentino Buenos Fucking Aires, de Santiago Álvarez Giraldo; Perro, perro, del emblemático Marco Berger, y la hispano-colombiana Llueve sobre Babel, de Gala de Sol. Desde Alemania llega Satanische Sau, del legendario Rosa von Praunheim, y Janine, moves to the country, de Jan Eilhardt, dos obras que cuestionan los límites del arte y la identidad.
El apartado de cortometrajes contará con más de 30 títulos nacionales e internacionales, con una destacada presencia española en la sesión inaugural de Cineteca-Matadero, incluyendo Noche de amor desesperada, de Jesús Pascual; Killjote, de Ángel Villahermosa; (No) Body, de Sonia Bautista-Alarcón, o Escribe cuando llegues, de Daniel Cuenca. Entre las obras internacionales se verán Desvíos (Argentina), Fale a ela o que me aconteceu (Brasil), Greenhorn (Canadá) o Sleazy Tiger (Reino Unido).
Actividades paralelas: encuentros, ciclos y performance
El festival reforzará su carácter de punto de encuentro con una amplia agenda de actividades paralelas. Cineastas internacionales como Marcelo Caetano, Filipe Matzembacher, Marcio Reolon, Jan Eilhardt o Diego Céspedes participarán en coloquios, clases magistrales y presentaciones especiales. Una de las novedades de esta edición es el ciclo Cine queer brasileño, que pondrá el foco en una cinematografía reconocida por su libertad formal y temática.
Regresa también DragCineMad Vol. III, una explosiva sesión de cortometrajes y performances drag queen y drag king que se celebrará el jueves 19 de noviembre en el Teatro del Barrio, combinando proyecciones, música techno y cultura drag. El ciclo de cine por universidades llevará el festival a diferentes campus de la Comunidad de Madrid, entre ellos la UC3M, la UCM y la Facultad de Gestión Cultural de Puerta de Toledo, fomentando el diálogo entre cine, teoría y pensamiento crítico.
Por otro lado, QueerCineMadSeries estrenará la primera temporada de Sense Filtres, serie rodada en Cataluña que aborda las vivencias LGBTI+ desde una mirada joven y contemporánea. Entre los espacios colaboradores se suman Casa de América, Proyecto Chueco, Hotel Axel, y por primera vez, el Goethe-Institut de Madrid, que acogerá la proyección del documental Das letzte Tabu sobre homofobia en el fútbol profesional. También se presentará el documental Chemsex, un viaje al interior, de Cesida, en una sesión especial con asociaciones y protagonistas.
Como cierre, el festival ofrecerá la presentación en Madrid del documental David Delfín. Muestra tu herida, de César Vallejo, sobre el diseñador de moda español, recientemente estrenado en la Seminci de Valladolid, que se proyectará el 17 de noviembre en Sala Equis.
Treinta años después de su primera edición, QueerCineMad reafirma su compromiso con el cine como herramienta de transformación social, espacio de memoria y plataforma de futuro para las nuevas generaciones de creadoras y creadores queer.
Contacto de prensa:
Comunicación | QueerCineMad – Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Madrid
Nuria Fernández y Rubén Codeseira | nuriafernandez@fundaciontriangulo.es Tel: +34 627 03 19 87 (Nuria) / +34 649 72 14 91 (Rubén)